Acerca del proyecto
Acerca del proyecto
Pensar el pasado intolerante resulta incómodo y, normalmente, no suele ser una prioridad dentro de las políticas públicas.
Además, cuando este pasado es evocado, no sirve para promover la reparación y, sobre todo, para superar las diferencias y elaborar una memoria pública que integre a las distintas confesiones en pie de igualdad. Es más, con frecuencia, algunos sectores de la población aprovechan este pasado violento para tratar de encender los rescoldos de conflictos y alimentar nuevos discursos de odio religioso, presentando al otro como fanático, violento o peligroso para la comunidad nacional.
Sin embargo, reflexionar sobre esta intolerancia también puede ser una oportunidad para subrayar la importancia de crear un marco de respeto y diálogo que permita la coexistencia pacífica entre diversas religiones y culturas. Como señala la Declaración de principios sobre la tolerancia de la UNESCO, la tolerancia no debe ser una “concesión, condescendencia o indulgencia. Ante todo, la tolerancia es una actitud activa de reconocimiento de los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de los demás”.
Sobre el proyecto
Un mapa para la memoria
El proyecto “Los lugares de memoria de la intolerancia en Aragón” se plantea pues como principal objetivo concienciar a la ciudadanía de la necesidad de mantener una actitud activa en defensa de los Derechos humanos a través de la visibilización del pasado intolerante y violento en Aragón. En el marco del Instituto de Patrimonio y Humanidades, este proyecto colaborativo presenta un mapa interactivo de los lugares de memoria de la intolerancia en Aragón, así como fuentes y otros materiales con los que conocer mejor el pasado. A través de estos materiales podremos conocer mejor las instituciones y agentes de esta violencia, los discursos que la legitimaron y las víctimas que las sufrieron. Además, el mapa interactivo permitirá conectar e insertar estos episodios de violencia en nuestro paisaje, dándole un nuevo sentido al espacio cotidiano que atravesamos y proponiéndonos una reflexión sobre lo allí ocurrido.
¿Qué buscamos?
Con este proyecto no se busca ni relativizar ni equiparar las distintas víctimas de la violencia religiosa, sino advertir de los peligros de la retórica de los discursos de odio, así como mostrar la similitud de los argumentos utilizados para legitimar la exclusión y la violencia. Con ello, buscamos desterrar lugares comunes y visiones esencialistas para mostrar que las religiones no son esencialmente ni tolerantes ni intolerantes, sino que son las gentes que las encarnan las que las pueden convertir en instrumento de odio o de convivencia.
¿Qué víctimas? ¿Qué intolerancia?
Alcance del proyecto
Este mapa recoge aquellos lugares en los que se ha producido algún episodio de violencia de naturaleza religiosa. Se trata de un proyecto colaborativo que pone en diálogo investigaciones en curso con la sociedad civil y que siempre está abierto a correcciones, modificaciones y ampliaciones producidas por nuevas investigaciones. Se trata pues de un proyecto abierto que irá progresivamente incorporando nuevas voces. Aunque consiguiéramos integrar todos aquellos lugares de los que tenemos constancia, siempre quedaran incontables casos de violencia e intolerancia que no dejaron rastro documental. Junto a ellos, tenemos todas esas formas de violencia cotidiana, difícilmente testimoniables, pero que dejan enormes fracturas en la sociedad.
Por último, desde la Guerra de la Independencia, las distintas guerras civiles que asolaron España en época contemporánea han recibido algún tipo de justificación en términos religiosos. Sin embargo, se ha optado por no incluir los casos de violencia a no ser que la víctima lo sea explícitamente por su naturaleza religiosa. Esta elección se ha hecho porque el proyecto adquiriría unas dimensiones inabarcables y habría que integrar, por ejemplo, a todas las víctimas producidas en nombre de Dios durante la Guerra Civil y la Dictadura. La historiografía ha demostrado de forma sobrada el papel que tuvo la Iglesia católica en la legitimación de la guerra y la dictadura y el papel tan importante que desempeñó en sus instituciones represivas.
Investigador principal
Francisco Javier Ramón Solans (Huesca, 1983) es Profesor Permanente Laboral del Departamento de Historia de la Universidad de Zaragoza. Doctor por las universidades de Zaragoza y París 8, ha sido investigador postdoctoral en Alemania, EEUU y Francia. Es autor de diversas monografías,
Financiación y marco institucional
Proyecto «Memorias de la intolerancia, discursos de odio y límites de la libertad religiosa en España, 1869 -1876”, BBVA Leonardo – 2024. La Fundación BBVA no se responsabiliza de las opiniones, comentarios y contenidos incluidos en el proyecto y/o los resultados obtenidos del mismo, los cuales son total y absoluta responsabilidad de sus autores.
Proyecto “Lugares de la memoria de la intolerancia en Aragón”. Ayudas para la promoción del conocimiento y el acomodo de la diversidad religiosa en un marco de diálogo, fomento de la convivencia y lucha contra la intolerancia y el discurso de odio, 2023. Fundación Pluralismo y Convivencia



