Asesinato de José Pascual Duaso

Resumen

Entre las víctimas de la Guerra civil suele pasarse por alto las víctimas religiosas del bando sublevado. El nuevo régimen dictatorial reprimió a eclesiásticos considerados disidentes por sus sensibilidades políticas y nacionales. Este sería el caso de José Pascual Duaso.

Lugares

Loscorrales

Fecha

22 de diciembre de 1936

Tipo de violencia

Física, ejecución.

Insitución/Agente

Autoridades sublevadas.

Víctimas

José Pascual Duaso

Contexto

La Guerra civil española tuvo una importante dimensión religiosa. La naturaleza laica del proyecto republicano había generado una dura oposición dentro del catolicismo español desde 1931. Además, con muy escasas excepciones, ningún eclesiástico se pronunció a favor del nuevo orden republicano y, cuando se pronunciaron en materia política, adoptaron posiciones conservadoras y antiliberales. Este posicionamiento político explica en parte que fueran uno de los colectivos señalados durante el proceso revolucionario que se desencadenó el golpe de Estado de 1936. Se calcula que 6.832 miembros del clero católico fueron ejecutados, la mayor parte de ellos durante el verano de 1936. Multitud de bienes muebles e inmuebles vinculados con el catolicismo fueron destruidos y el culto se vio prácticamente suspendido durante toda la guerra a pesar de los intentos por restaurarlo desde 1937. La violencia contra el clero no sólo se dio en el bando republicano, sino que también encontramos ejemplos de eclesiásticos que fueron encarcelados y/o ejecutados por su compromiso social y republicano o por su vinculación con el nacionalismo catalán y vasco.

 

Este sería el caso del párroco de Loscorrales (huesca), José Pascual Duaso (1880-1936). Venía de una familia de orientación republicana. Ordenado sacerdote en Huesca en 1908, tuvo varios destinos hasta Loscorrales. Los testimonios recogidos por Víctor Pardo, muestran que durante su vida el párroco demostró una clara conciencia social y una cercanía a la feligresía. Según el testimonio de su sobrino, regalaba leche de sus dos vacas y tenía una escuela nocturna donde enseñaba las primeras letras. Durante la Segunda República tuvo varios enfrentamientos con el alcalde Antonio Ordás Bordería del Partido Radical Socialista y que durante el período mostró una vocación anticlerical. Tras el golpe de Estado, Ordás colaboró delatando a militantes republicanos y socialistas y consiguió ser jefe de Falange. Entre los que denunció estaría el cura párroco de Loscorrales a quién, según parece, disparó.

Memoria de dicha violencia

Aunque hasta 1950, su tumba permaneció sin lápida, su memoria siguió viva en la población, donde se recuerda también a su delator como el “matacuras”. El nombre de José Pascual Duaso sería recuperado por las distintas asociaciones para la memoria histórica. Ni a nivel diocesano, ni a nivel vaticano, José Pascual Duaso recibió ningún tipo de homenaje.

Bibliografía

Marfull, Miguel Ángel, “Un cura sin lápida ni flores. El párroco de Loscorrales vivió pacíficamente con la II República, tres falangistas lo mataron”, Público, 13/10/2017, (en línea), (consulta 25/02/2025). Disponible en:https://www.publico.es/espana/cura-lapida-ni-flores.html

Montero, Feliciano, Antonio C. Moreno y Marisa Tezanos (coords.). Otra Iglesia. Clero disidente durante la Segunda República y la Guerra Civil, Gijón, Trea, 2014

Pardo Lecina, Víctor, “El asesinato del cura de Loscorrales”, Trébede 65-66, 2002, pp. 48-62

Autoría

Francisco Javier Ramón Solans (Universidad de Zaragoza)