Ramón Campo: alcalde protestante y víctima de la represión

Resumen

Ramón Campo se convirtió al protestantismo en 1913 en Argentina y, a su regreso a Laguarres (Huesca), se implicó activamente en la expansión de esta fe en la Ribagorza aragonesa. Como alcalde de su localidad natal y referente de la Misión Francesa del Alto Aragón, solicitó la colaboración de los pastores Henri Cadier y Salvador Ramírez para fortalecer una comunidad evangélica que, en los años treinta, estaba creciendo también en núcleos como Jaca, Barbastro o Monzón. El golpe de Estado de 1936 supuso un punto de inflexión: las capillas fueron clausuradas, el mobiliario destruido y los fieles perseguidos. En este contexto, Campo fue detenido, juzgado por el nuevo régimen franquista y condenado a 20 años de prisión, de los que cumplió seis en el penal de Burgos. Su caso es representativo de la represión ejercida contra los líderes protestantes, a quienes se consideraba peligrosos por su fe y su supuesta vinculación con la causa republicana. Campo simboliza la resistencia evangélica frente a un modelo de Estado que pretendía borrar toda disidencia religiosa.

Lugares

Laguarres, Huesca.

Fecha

1938 (detención); prisión hasta c. 1945

Tipo de violencia

Represión física, prisión

Insitución/Agente

Autoridades franquistas (militares, judiciales y civiles)

Víctimas

Ramón Campo, exalcalde y líder de la comunidad protestante de Laguarres

Contexto

La comunidad protestante del Alto Aragón, asentada principalmente en localidades como Jaca, Barbastro, Monzón o Laguarres, vivió un periodo de crecimiento y consolidación desde finales del siglo XIX gracias a la labor de la Misión Francesa y la Iglesia Evangélica Española Reformada. Estas no solo ofrecían una educación religiosa, sino también una educación laica y valores progresistas que conectaban con algunos sectores republicanos y obreros. Ramón Campo Ros, convertido al protestantismo en Argentina en 1913, regresó a Laguarres, su localidad natal, donde se convirtió en uno de los principales impulsores del culto evangélico, llegando a ser alcalde durante la Segunda República. Su adhesión a la fe protestante y su compromiso con los valores democráticos y sociales lo colocaron rápidamente en el punto de mira tras el golpe militar de 1936.

 

Con el inicio de la Guerra Civil, la represión franquista en Aragón se cebó con las minorías religiosas no católicas. La persecución a los protestantes no fue casual ni meramente ideológica: el régimen identificaba la fe evangélica con republicanismo, la masonería y el extranjerismo. Las iglesias fueron clausuradas, las escuelas desmanteladas, los locales saqueados (como en Barbastro) y muchos de sus fieles forzados al exilio o a vivir su fe en la clandestinidad. Campo fue detenido, encarcelado y condenado acusado de un delito de “rebelión”. El 27 de septiembre de 1938 ingresó en la Prisión Provincial de Salamanca y fue trasladado el 23 de noviembre del mismo año a la Prisión Central de Burgos. Condenado inicialmente a 30 años de prisión, finalmente cumplió seis. Posteriormente, en 1945, fue juzgado de nuevo, esta vez bajo la Ley de Responsabilidades Políticas, aunque el proceso fue sobreseído.

 

Durante el franquismo, lejos de normalizarse, la situación del protestantismo siguió siendo precaria. Aunque no siempre se tradujo en violencia física, persistieron la vigilancia, la represión administrativa, el control de cultos y la discriminación legal. No sería hasta los años finales de la dictadura y especialmente con la Constitución de 1978 cuando las comunidades evangélicas pudieron recuperar parcialmente su visibilidad y derechos, aunque muchas comunidades, como las de Laguarres, nunca llegaron a recuperarse del todo.

Memoria de dicha violencia

Como muchos otros episodios similares de la época, la represión contra la comunidad evangélica de Laguarres fue silenciada durante el franquismo y es desconocida por la inmensa mayoría del público general. No obstante, Ramón Campo Ros sí que ha sido recordado por las asociaciones civiles dedicadas a la memoria histórica de Aragón (Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón) y Salamanca (Asociación Salamanca Memoria y Justicia), pero carece de un monumento conmemorativo propio. Asimismo, en ninguno de los documentos y estudios disponibles sobre su persona se menciona que profesara la fe evangélica.  

Ficha de liberado condicional de Ramón Campo, Archivo Histórico Provincial de Huesca.

Bibliografía

Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón. Con Nombre & Apellidos. Ficha de Campo Ros, Ramón [en línea]. Consultado el 19 mayo 2025. Disponible en: https://connombreyapellidos.es/victima/campo-ros-ramon.

Asociación Salamanca Memoria y Justicia. Ficha de víctima: Ramón Campo [en línea]. Consultado el 19 de mayo de 2025. Disponible en: https://salamancame moriayjusticia.org/vic_ver.asp?id=23306.

Casanova, Julián y Cenarro, Ángela (eds.), Pagar las culpas. La represión económica en Aragón (1936-1945), Madrid: Crítica, 2014.

Sebastián Vicent, Ramón, Protestantismo y tolerancia en Aragón (1870-1990), Zaragoza: Mira Editores, 1993.

Vilar Ramírez, Juan Bautista, “La persecución religiosa en la zona nacionalista durante la Guerra Civil: El caso de los protestantes españoles”, en Gómez Oliver, Miguel Carlos y Ruiz-Manjón Cabeza, Octavio (coords.), Los nuevos historiadores ante la Guerra Civil española, Granada: Diputación Provincial de Granada, 1990, pp. 169-188.

Autoría

Isabel Escobedo Muguerza (Universidad de Zaragoza)